domingo, 11 de noviembre de 2018

Las mamás sensibles estimulan las habilidades del lenguaje en niños con pérdida auditiva



Las mamás sensibles estimulan las habilidades del lenguaje en niños con pérdida auditivaUn nuevo estudio sugiere que las madres que son muy sensibles en sus interacciones con los niños sordos que han recibido implantes cocleares fomentan un desarrollo del lenguaje más rápido, prácticamente ayudándoles a ponerse al día con sus compañeros oyentes.

"Me sorprendió que la sensibilidad materna tuviera efectos tan fuertes y consistentes en el aprendizaje del lenguaje oral", dijo la psicóloga Dra. Alexandra L.Quittner, directora de la División de Niños del Departamento de Psicología de la Universidad de Miami.

"Los hallazgos indican que los programas de implantes cocleares pediátricos deberían ofrecer capacitación a los padres que facilite una relación más positiva entre padres e hijos y fomente el desarrollo de la autonomía y la consideración positiva del niño".

El estudio, dirigido por Quittner, es uno de los estudios más grandes y más representativos a nivel nacional sobre los efectos de la crianza en niños muy pequeños y sordos que han recibido implantes cocleares.

El objetivo principal de los investigadores fue comprender cómo el comportamiento de los padres afecta el crecimiento del lenguaje en niños sordos. La sensibilidad materna se midió en las interacciones grabadas en video entre la madre y el niño y se definió por el calor, el grado en que la madre expresó reacciones positivas y apoyo emocional hacia el niño.

El estudio incluyó a 188 niños con pérdida auditiva de severa a profunda, entre las edades de cinco meses a cinco años. Además de analizar los efectos de la sensibilidad de una madre hacia el desarrollo del lenguaje, el estudio también analizó el impacto de la estimulación cognitiva y del lenguaje.

Las interacciones observadas entre la madre y el niño incluyeron el juego libre, la resolución de rompecabezas y una actividad en la galería de arte con cinco carteles montados a diferentes alturas en las paredes de la sala de juegos.

Las mayores mejoras en el desarrollo del lenguaje se encontraron en niños cuyos padres mostraron una alta sensibilidad. La estimulación del lenguaje también fue un importante predictor de las ganancias del lenguaje, pero fue más eficaz cuando se administró de manera sensible.

Los niños sordos con padres sensibles tuvieron solo un retraso de un año en el lenguaje oral en comparación con los 2.5 años entre aquellos con padres menos sensibles.

Este grupo de niños sordos y oyentes ha sido seguido durante aproximadamente ocho años después de la implantación, y los investigadores los seguirán durante otros cinco años hasta la adolescencia. El objetivo será centrarse en su desarrollo cognitivo y social, así como su rendimiento académico.

El estudio se publica en la revista Journal of Pediatrics .

Fuente:  Universidad de Miami.

domingo, 21 de octubre de 2018

Deporte e Inclusión

Hoy diserta Silvio Barrionuevo sobre Deporte e Inclusión


El ex entrenador de Los Topos, el seleccionado nacional de básquet para deportistas sordos, será uno de los oradores en el ciclo sobre Educación Física, entrenamiento y salud. Ayer dio una clase en el Lucio Casarín para chicos de la ciudad.

Diego Oviedo - Este viernes se llevará a cabo la segunda edición del Ciclo de Conferencias que organiza la Escuela de Enseñanza Superior Orientada 613 de nuestra ciudad, la cual se desarrollará en el salón de AMSAFE, ubicado en Bv. Lehmann 398. La jornada comenzará a las 9,00 y se extenderá hasta las 19,00 horas, y en esta ocasión serán seis los disertantes: profesor Silvio Barrionuevo (Deporte e Inclusión); licenciada Fernanda Begliardo (Nutrición para la actividad física y salud); profesor Gabriel Pinto (Recreación y tiempo libre); licenciado Sebastián Storero (CORE para el entrenamiento y la salud); médico y licenciado Facundo Gaitán (Runners o atletas, una mirada desde lo biológico; Aspectos fisiológicos de la resistencia en niños) y licenciado Ricardo Carusso, actualmente director provincial de Educación Física.
En la tarde de ayer, en el Gimnasio Lucio Casarían, el profesor Barrionuevo brindó una clase para chicos de nuestra ciudad, con la intención de demostrar cómo se los puede incluir en el deporte. Barrionuevo es docente en Educación Física, entrenador nacional en Básquetbol y ex entrenador de la Selección Argentina de Básquetbol Silencioso ELos ToposE (Deportistas Sordos). Tiene una experiencia de más de 27 años con el Básquetbol Escolar, Deportivo e Inclusivo. Ha trabajado y trabaja en todos los niveles educativos, tanto inicial, primario, secundario y terciario. Su experiencia en la Educación Física, el deporte educativo y formativo ha marcado una línea de trabajo a lo largo de toda su carrera en el deporte adaptado incluyendo niños y jóvenes con alguna discapacidad. Niños con discapacidad auditiva, motriz, mental, ceguera o disminución visual se encuentran incluidos en sus clases, lo que le permitió poder ser Entrenador de la Selección Argentina de Deportistas Sordos y con ellos poder desarrollar un proyecto a nivel internacional y posicionar a nuestra Selección entre las mejores del mundo.
Con Los Topos pudo participar de todas las competencias a nivel internacional (Juegos Sudamericanos, Panamericanos, Olímpicos en Bulgaria y Campeonato Mundial en China). Antes de iniciar la clase charló con CASTELLANOS sobre la inclusión de los chicos en el deporte y qué respuesta hay en la Argentina: "Yo creo que en la actualidad hay posibilidades, fundamentalmente a nivel institución, escuelas especiales y clubes, que tienen proyectos con gente que tiene verdadera vocación y que quiere trabajar con los chicos en distintas disciplinas deportivas. Yo espero que siga creciendo, es mi ilusión y por eso estoy acá cada vez que me invitan a dar alguna charla. En la gente veo que se despertó un entusiasmo y es bueno también desde la parte de la familia que entiendan que para los chicos hay muchas alternativas, más allá que falten instituciones o políticas públicas que apoyen el verdadero camino de la inclusión".
También se refirió a lo que espera para la charla de hoy: "Se habla mucho de la inclusión, pero hay mucha teoría y poca práctica, así que yo espero en mi charla poder hablar más de inclusión que de convivencia, porque sino es como que continuamente los discriminamos. El crecimiento tiene que ser como sociedad para lograr el camino hacia la inclusión social".

Toda la información

viernes, 12 de octubre de 2018

Algunos niños con implantes cocleares se pueden enfrentar a riesgos cognitivos



Algunos niños con implantes cocleares enfrentan riesgos cognitivosUn nuevo estudio ha encontrado que los niños sordos que reciben un implante coclear tenían hasta cinco veces más riesgo de sufrir retrasos en la memoria de trabajo , atención controlada, planificación y aprendizaje conceptual que los niños con audición normal.

Para la nueva investigación, los científicos de la Universidad de Indiana evaluaron a 73 niños que tenían los implantes antes de los siete años y a 78 niños con audición normal. Todos los niños tenían puntuaciones de CI promedio por encima de la media, anotaron los investigadores.

Un implante coclear consiste en un componente externo que procesa el sonido en señales eléctricas que se envían a un receptor interno y electrodos que estimulan el nervio auditivo. Aunque el implante restaura la capacidad de percibir muchos sonidos en los niños que nacen sordos, algunos detalles y matices de la audición se pierden en el proceso, explican los investigadores.

"Los retrasos en el funcionamiento ejecutivo han sido comúnmente reportados por los padres y otras personas que trabajan con niños con implantes cocleares", dijo William Kronenberger, Ph.D., profesor de psicología clínica en psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana (IU), Especialista en pruebas de función neurocognitivas y ejecutivas, y primer autor del estudio.

Sobre la base de estos informes, los investigadores se propusieron evaluar si existen riesgos elevados de retrasos en el funcionamiento ejecutivo en niños con implantes cocleares y qué componentes del funcionamiento ejecutivo se vieron afectados.

"El funcionamiento ejecutivo, un conjunto de procesos mentales involucrados en la regulación y dirección del pensamiento y el comportamiento, es importante para enfocar y alcanzar metas en la vida diaria", señaló.

"En este estudio, alrededor de un tercio a la mitad de los niños con implantes cocleares se encontraban en riesgo de retrasos en las áreas de funcionamiento ejecutivo calificadas por los padres, como la formación de conceptos, la memoria, la atención controlada y la planificación", dijo. "Esta tasa fue de dos a cinco veces mayor que la observada en niños con audición normal".

"Este es un trabajo realmente innovador", agregó el coautor David B. Pisoni, Ph.D., director del Laboratorio de Investigación del Habla en el Departamento de Ciencias Psicológicas y Cerebrales de IU.

“Casi nadie ha mirado estos problemas en estos niños. "La mayoría de los audiólogos, neuro-otólogos, cirujanos y patólogos del habla y el lenguaje (las personas que trabajan en este campo) se enfocan en el déficit auditivo como una condición médica y se han centrado menos en los descubrimientos importantes de la ciencia del desarrollo y la neurociencia cognitiva".

"Los hallazgos del estudio aumentan otras investigaciones sobre intervenciones para ayudar a los niños con implantes cocleares a un nivel similar al de los niños sin deficiencias auditivas", dijo Richard Miyamoto, MD, presidente del Departamento de Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello de IU.

"El objetivo final de la investigación de nuestro departamento con implantes cocleares siempre ha sido influir en el funcionamiento neurocognitivo de alto nivel", dijo. “Gran parte del éxito que hemos visto hasta la fecha se relaciona claramente con la capacidad del cerebro para procesar una señal incompleta. La investigación actual ayudará aún más a identificar las lagunas en nuestro conocimiento ".

"Una posible respuesta puede estar en una implantación más temprana", señaló. "La edad en que se implantan los niños ha ido disminuyendo constantemente, lo que ha producido una mejora significativa en el lenguaje hablado", dijo.

Según explicó, como la implantación temprana se relaciona con mejores resultados en el habla y la comprensión, es razonable creer que puede haber menos déficit en el funcionamiento ejecutivo con la implantación anterior.

Los niños en el estudio de IU se implantaron a una edad promedio de 18 meses, y tuvieron menos retrasos en la función ejecutiva que los niños de edad escolar que se implantaron 10 meses después, a una edad promedio de 28 meses, informó.

Los niños en el estudio se dividieron en dos grupos de edad: preescolar (de tres a cinco años) y de edad escolar (de siete a 17 años). Usando una escala establecida, los padres calificaron la función ejecutiva en la vida cotidiana para niños con implantes cocleares y para el grupo de control con audición normal.

"Comparamos las calificaciones de los padres y observamos el porcentaje de niños en cada grupo que obtuvieron un puntaje superior al valor de corte que indica al menos una leve demora en el funcionamiento ejecutivo", dijo Kronenberger.

“En las áreas críticas de atención controlada, memoria de trabajo, planificación y solución de nuevos problemas, entre el 30 y el 45 por ciento de los niños con implantes cocleares obtuvieron calificaciones superiores al valor de corte, en comparación con el 15 por ciento o menos de los niños en La muestra de audición normal ".

"La investigación también muestra que muchos niños desarrollan habilidades de funcionamiento ejecutivo promedio o mejor después de la implantación coclear", anotó.

"Estos resultados muestran que la mitad o más de nuestro grupo con implantes cocleares no tuvieron retrasos significativos en el funcionamiento ejecutivo", dijo Kronenberger. “Los implantes cocleares producen avances notables en el lenguaje hablado y otras habilidades neurocognitivas, pero hay una cierta cantidad de aprendizaje y recuperación que debe realizarse con niños que han experimentado una pérdida auditiva antes de la implantación coclear. Hasta ahora, la mayoría de las intervenciones para ayudar con este aprendizaje se han centrado en el habla y el lenguaje.

"Nuestros hallazgos muestran la necesidad de identificar y ayudar a algunos niños en ciertos dominios del funcionamiento ejecutivo también".

El estudio, financiado por una beca del Instituto Nacional de Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación, se publicó en el Diario de la Asociación Médica Americana Otorrinolaringología - Cirugía de cabeza y cuello .

Fuente: Universidad de Indiana

miércoles, 22 de julio de 2015

Noticia de FIAPAS

FIAPAS SATISFECHA PORQUE EL MINISTERIO DE SANIDAD INCLUYE

EL IMPLANTE COCLEAR BILATERAL EN LA CARTERA ORTOPROTÉSICA

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS se muestra muy

satisfecha con la decisión adoptada por el Ministerio de Sanidad que viene a reconocer

el derecho a la adaptación bilateral de los implantes cocleares, tras valoración facultativa

individualizada, en niños y en adultos.

Madrid, 8 de julio de 2015.- Hoy se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la orden que modifica

y actualiza distintos anexos de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, en la

que se regula la prestación de los implantes quirúrgicos, incluyendo los implantes auditivos.

FIAPAS se felicita porque, en relación con el implante coclear, se haya incluido la implantación

bilateral. Y se muestra satisfecha de que, además, se haya hecho sin restricciones en la

indicación, atendiendo a las enmiendas presentadas por esta Confederación, tanto ante el

propio Ministerio, como en el trámite en el Consejo de Estado. Con ello se aporta mayor

seguridad jurídica a los usuarios de este tipo de prótesis auditiva, reconociéndose

expresamente el derecho a la restitución bilateral de la audición.

Desde hace varios años, cuando fue probada su eficacia, FIAPAS viene demandando que la

implantación bilateral, es decir un implante en cada oído, se incorporara como prestación del

Sistema Nacional de Salud para todas aquellas personas sordas, niños y adultos, que lo

precisen, sin que el segundo implante suponga un mayor gasto para las familias que tenían

que empeñarse en créditos de por vida, pues el implante se necesita siempre.

Hay que tener en cuenta que la binauralidad es esencial para el desarrollo de distintas

habilidades cognitivas y lingüísticas, así como para la orientación en el espacio y la interacción

con el entorno. No es un capricho de la naturaleza, ni una casualidad que tengamos dos

oídos.

Poder acceder a partir de ahora a la implantación bilateral genera una oportunidad

ilimitada de desarrollo y aprendizaje, además de mayor autonomía y percepción de

bienestar, para las personas sordas.

Lo que queda pendiente

En relación con la regulación de la prestación ortoprotésica aún queda pendiente la regulación

de la prestación de los componentes externos del implante, sobre lo que trabaja el Ministerio y

para lo que ha contado, también, en este caso, con las propuestas y alegaciones de FIAPAS.

Confiamos en que siguiendo la estela de este gran avance por el que hoy nos felicitamos, de

nuevo se legisle sin restricciones en el derecho de las personas sordas implantadas y se

incorporen a la prestación todos los componentes del implante, no solo los que ya se

contemplan desde 2010 (procesador, antena y micrófono), pues el implante para funcionar

necesita de todos ellos, solo con que falte uno ya no funciona. Sería como un coche sin

ruedas…

Rofimo

domingo, 5 de julio de 2015

TEXMEE, una aplicación para discapacitados

Desde el despacho  de procuradores de Córdoba de Lucía Amo, siempre somos especialmente sensibles a las iniciativas que favorezcan la autonomía y accesibilidad de las personas con discapacidad.
En  esta  ocasión  nos parece una estupenda iniciativa la del Ministerio de Justicia de poner en marcha el servicio TEXMEE, para personas con discapacidad auditiva, este servicio se presta mediante una aplicación informática(TEXMEE) con la que se podrá contactar con el servicio de información del ministerio para realizar las consultas que se deseen; esta medida forma parte del plan 2015 de aceleración de la Justicia del que ya hemos hablado.
TEXMEE es una app para sistema Androide e iOS que permite la comunicación con el Ministerio de Justicia por mensajes de texto en tiempo real.
Si  quieres más información sobre la aplicación TEXMEE visita el siguiente enlace donde también puedes descargarla para tu movil.

miércoles, 2 de abril de 2014

Promueven una candidatura de discapacitados y enfermedades raras para las europeas

Han comenzado una campaña de recogida de firmas para conseguir los 15.000 avales necesarios para poder presentarse a las elecciones

Se llama Eduard Carreras, tiene 25 años, padece una distrofia muscular degenerativa, es vecino de Girona, y podría convertirse en el cabeza de lista de una candidatura a las elecciones europeas de una agrupación que integra a discapacitados y personas con enfermedades raras de toda España.
El portavoz e impulsor de la Agrupación de Electores de Discapacitados y Enfermedades Raras (DER), José Encinas, ha explicado este miércoles que ya han comenzado una campaña de recogida de firmas para conseguir los 15.000 avales con los que podrían formalizar su candidatura a las elecciones del 25 de mayo.
Según Encinas, el movimiento surge del contacto que tuvo con otras personas a raíz de la enfermedad rara que sufrió su sobrino, un tipo de distrofia muscular degenerativa, y que acabó con su vida a los 24 años el pasado año.
Ha indicado que el número uno de la candidatura sólo tiene movilidad en el cuello y en la cabeza, y un poco en las manos, y ha asegurado que lo que pretenden con esta iniciativa es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y enfermedades raras y que otras familias no pasen por lo que ha pasado la suya.
El colectivo cuenta con el apoyo de diferentes asociaciones de varias provincias españolas y, aunque conscientes del poco tiempo del que disponen para recoger las firmas, confían en poder conseguir los 15.000 avales.
Encinas ha afirmado que las personas que integran este proyecto «son de las más diversas índoles políticas», por lo que el colectivo no se va a poner ni a favor ni en contra de ningún partido, «pues en unos casos la indiferencia sobre nuestros problemas ha venido de unas formaciones y en otros casos, de otras».
Aseguran que esta agrupación se va a limitar a defender su programa, en el que se han incluido propuestas como la exigencia de una cuota de un 10 por ciento en plazas reservadas para discapacitados en las administraciones públicas y empresas privadas con más de 500 trabajadores.
En el campo de la sanidad, el colectivo plantea la asignación de un experto en la enfermedad rara, con desplazamiento del mismo a cualquier provincia, y que se incremente el presupuesto en investigación de enfermedades raras en un cien por ciento en el plazo de cinco años.