miércoles, 22 de julio de 2015

Noticia de FIAPAS

FIAPAS SATISFECHA PORQUE EL MINISTERIO DE SANIDAD INCLUYE

EL IMPLANTE COCLEAR BILATERAL EN LA CARTERA ORTOPROTÉSICA

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS se muestra muy

satisfecha con la decisión adoptada por el Ministerio de Sanidad que viene a reconocer

el derecho a la adaptación bilateral de los implantes cocleares, tras valoración facultativa

individualizada, en niños y en adultos.

Madrid, 8 de julio de 2015.- Hoy se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la orden que modifica

y actualiza distintos anexos de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, en la

que se regula la prestación de los implantes quirúrgicos, incluyendo los implantes auditivos.

FIAPAS se felicita porque, en relación con el implante coclear, se haya incluido la implantación

bilateral. Y se muestra satisfecha de que, además, se haya hecho sin restricciones en la

indicación, atendiendo a las enmiendas presentadas por esta Confederación, tanto ante el

propio Ministerio, como en el trámite en el Consejo de Estado. Con ello se aporta mayor

seguridad jurídica a los usuarios de este tipo de prótesis auditiva, reconociéndose

expresamente el derecho a la restitución bilateral de la audición.

Desde hace varios años, cuando fue probada su eficacia, FIAPAS viene demandando que la

implantación bilateral, es decir un implante en cada oído, se incorporara como prestación del

Sistema Nacional de Salud para todas aquellas personas sordas, niños y adultos, que lo

precisen, sin que el segundo implante suponga un mayor gasto para las familias que tenían

que empeñarse en créditos de por vida, pues el implante se necesita siempre.

Hay que tener en cuenta que la binauralidad es esencial para el desarrollo de distintas

habilidades cognitivas y lingüísticas, así como para la orientación en el espacio y la interacción

con el entorno. No es un capricho de la naturaleza, ni una casualidad que tengamos dos

oídos.

Poder acceder a partir de ahora a la implantación bilateral genera una oportunidad

ilimitada de desarrollo y aprendizaje, además de mayor autonomía y percepción de

bienestar, para las personas sordas.

Lo que queda pendiente

En relación con la regulación de la prestación ortoprotésica aún queda pendiente la regulación

de la prestación de los componentes externos del implante, sobre lo que trabaja el Ministerio y

para lo que ha contado, también, en este caso, con las propuestas y alegaciones de FIAPAS.

Confiamos en que siguiendo la estela de este gran avance por el que hoy nos felicitamos, de

nuevo se legisle sin restricciones en el derecho de las personas sordas implantadas y se

incorporen a la prestación todos los componentes del implante, no solo los que ya se

contemplan desde 2010 (procesador, antena y micrófono), pues el implante para funcionar

necesita de todos ellos, solo con que falte uno ya no funciona. Sería como un coche sin

ruedas…

Rofimo

domingo, 5 de julio de 2015

TEXMEE, una aplicación para discapacitados

Desde el despacho  de procuradores de Córdoba de Lucía Amo, siempre somos especialmente sensibles a las iniciativas que favorezcan la autonomía y accesibilidad de las personas con discapacidad.
En  esta  ocasión  nos parece una estupenda iniciativa la del Ministerio de Justicia de poner en marcha el servicio TEXMEE, para personas con discapacidad auditiva, este servicio se presta mediante una aplicación informática(TEXMEE) con la que se podrá contactar con el servicio de información del ministerio para realizar las consultas que se deseen; esta medida forma parte del plan 2015 de aceleración de la Justicia del que ya hemos hablado.
TEXMEE es una app para sistema Androide e iOS que permite la comunicación con el Ministerio de Justicia por mensajes de texto en tiempo real.
Si  quieres más información sobre la aplicación TEXMEE visita el siguiente enlace donde también puedes descargarla para tu movil.

miércoles, 2 de abril de 2014

Promueven una candidatura de discapacitados y enfermedades raras para las europeas

Han comenzado una campaña de recogida de firmas para conseguir los 15.000 avales necesarios para poder presentarse a las elecciones

Se llama Eduard Carreras, tiene 25 años, padece una distrofia muscular degenerativa, es vecino de Girona, y podría convertirse en el cabeza de lista de una candidatura a las elecciones europeas de una agrupación que integra a discapacitados y personas con enfermedades raras de toda España.
El portavoz e impulsor de la Agrupación de Electores de Discapacitados y Enfermedades Raras (DER), José Encinas, ha explicado este miércoles que ya han comenzado una campaña de recogida de firmas para conseguir los 15.000 avales con los que podrían formalizar su candidatura a las elecciones del 25 de mayo.
Según Encinas, el movimiento surge del contacto que tuvo con otras personas a raíz de la enfermedad rara que sufrió su sobrino, un tipo de distrofia muscular degenerativa, y que acabó con su vida a los 24 años el pasado año.
Ha indicado que el número uno de la candidatura sólo tiene movilidad en el cuello y en la cabeza, y un poco en las manos, y ha asegurado que lo que pretenden con esta iniciativa es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y enfermedades raras y que otras familias no pasen por lo que ha pasado la suya.
El colectivo cuenta con el apoyo de diferentes asociaciones de varias provincias españolas y, aunque conscientes del poco tiempo del que disponen para recoger las firmas, confían en poder conseguir los 15.000 avales.
Encinas ha afirmado que las personas que integran este proyecto «son de las más diversas índoles políticas», por lo que el colectivo no se va a poner ni a favor ni en contra de ningún partido, «pues en unos casos la indiferencia sobre nuestros problemas ha venido de unas formaciones y en otros casos, de otras».
Aseguran que esta agrupación se va a limitar a defender su programa, en el que se han incluido propuestas como la exigencia de una cuota de un 10 por ciento en plazas reservadas para discapacitados en las administraciones públicas y empresas privadas con más de 500 trabajadores.
En el campo de la sanidad, el colectivo plantea la asignación de un experto en la enfermedad rara, con desplazamiento del mismo a cualquier provincia, y que se incremente el presupuesto en investigación de enfermedades raras en un cien por ciento en el plazo de cinco años.

martes, 25 de febrero de 2014

El Hospital Donostia, designado centro de referencia del implante coclear


San Sebastián, 24 feb (EFE).-
 El Hospital Universitario Donostia ha sido designado como centro de referencia para Euskadi y La Rioja del implante coclear, un sistema "seguro y eficaz" contra la mayoría de las sorderas profundas bilaterales neurosensoriales.
El Servicio Vasco de Salud ha hecho público hoy en un comunicado con motivo de la celebración mañana del Día Internacional del Implante Coclear, en el que informa que desde que el centro sanitario donostiarra ha colocado 190 implantes, con resultados "muy satisfactorios", desde que en 1991 practicó la primera operación de este tipo.
En estos 23 años, el número de intervenciones ha ido creciendo "exponencialmente" y desde 2011 el número de implantes que se colocan al año es de entre 30 y 40.
Osakidetza explica que la selección de candidatos es "fundamental", por lo que un correcto diagnóstico prequirúrgico es "clave" para la colocación del dispositivo, que actualmente se implanta también a niños desde los 12 meses y a ancianos, ya que si el estado general es bueno no hay techo de edad.
El aparato tiene una parte externa, con micrófono, procesador y transductor, y una parte interna con un receptor-estimulador que convierte la señal acústica en eléctrica y estimula a través de la guía de electrodos implantada en la cóclea (órgano de la audición) neuronas adecuadas, que transmiten el sonido por el nervio auditivo hasta la corteza cerebral.
La cirugía, que se lleva a cabo bajo anestesia general y visión microscópica, "es delicada y debe ser muy precisa para obtener buenos resultados".
Consiste en la práctica de una incisión detrás de el pabellón auditivo (que posteriormente no se aprecia), la localización de las estructuras del oído interno por donde debe entrar una guía de electrodos y la posterior colocación del implante, tras lo cual el paciente permanecerá ingresado dos días en el hospital.
La fase de rehabilitación es fundamental y varía si el paciente es un bebé o un niño que no ha oído jamás, y del que además no se obtiene respuesta de qué tal está oyendo, o un adulto que ha oído previamente.
El equipo que rodea este tipo de trasplantes está compuesto por un equipo de cirujanos, pediatras, psicólogos, audiólogos, radiólogos y logopedas.

77 pacientes recuperan la audición gracias a los implantes cocleares

Logopedas,niño,médico,medicina, enfermera
CIUDAD REAL, 25 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General 'La Mancha Centro' de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha colocado hasta la fecha un total de 77 implantes cocleares. De todos ellos, un total de 27 se han puesto en lactantes y niños menores de 3 años con excelentes resultados en su recuperación.
   El hospital alcazareño hace balance con motivo de la celebración del Día Internacional del Implante Coclear, al ser uno de los hospitales a nivel nacional que cuentan con un equipo multidisciplinar completo que, además de cirugía, dispone de un servicio de rehabilitación que ayuda a los pacientes que han recuperado el oído a adaptarse a ello, ha informado el SESCAM en nota de prensa.
   Gracias a la coordinación de los Servicios de Otorrinolaringología y Anestesiología del área, el Hospital Mancha Centro ha podido colocar implantes a bebés y niños de muy corta edad, cubriendo así todo el rango de pacientes que pueden ser operados y permitiendo que un mayor número de niños puedan beneficiarse de esta novedosa técnica cuyos resultados en edades tempranas son muy sorprendentes y satisfactorios.
   Para ello también es fundamental la labor del Servicio de Pediatría, cuyos profesionales se encargan de la detección precoz de la sordera. El primer implante coclear del Área Sanitaria 'La Mancha Centro' se llevó a cabo a finales del año 2002 en un paciente de 42 años que presentaba sordera profunda adquirida por una meningitis. Su rehabilitación se efectuó en tan sólo tres meses.
   Los usuarios que hasta el momento se han beneficiado de esta técnica son pacientes post-locutivos, es decir, personas cuya sordera ha sido posterior al aprendizaje del lenguaje; o pre-locutivos, es decir con sordera de nacimiento o que apareció antes de la adquisición del lenguaje (en los dos primeros años de vida).
   A pesar de que la rehabilitación de los pacientes pre-locutivos es bastante más complicada por no haber adquirido el lenguaje de forma natural y espontánea, se ha llegado a conseguir un alto porcentaje de éxito en lo referente a su comunicación oral, permitiéndole una integración efectiva con el resto del mundo normooyente.
   Los profesionales del Mancha Centro destacan el elevado éxito de rehabilitación alcanzado en los casos tratados, habiendo conseguido que algunos pacientes puedan continuar con su vida laboral. En lo que respecta a los niños, los implantes les permiten seguir con su desarrollo y escolarización de manera normalizada.

ESTIMULACIÓN DEL NERVIO

   Un implante coclear es un dispositivo electrónico pequeño que transforma las señales acústicas en señales eléctricas, cuya misión es estimular el nervio auditivo para proporcionar una sensación de sonido a una persona que es profundamente sorda o con serios desórdenes de la audición.
   El implante se coloca quirúrgicamente bajo la piel, detrás del oído, e incluye un dispositivo que, situado dentro del caracol, sustituye la función que en los oyentes lleva a cabo éste.
   Está indicado en personas con sordera neurosensorial bilateral profunda o total, que no pueden beneficiarse de una prótesis auditiva convencional o audífono.

viernes, 24 de enero de 2014

Zoido inaugura un servicio en lengua de signos para atender a discapacitados auditivos en todos los distritos

    EUROPA PRESS. 24.01.2014

El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, ha inaugurado en la mañana de este viernes el nuevo servicio de teleinterpretación en lengua de signos que, con carácter presencial, "prestará atención personalizada a las personas con discapacidad auditiva en las doce oficinas de atención ciudadana repartidas por la ciudad", correspondientes a los distritos y a la ubicada en el edificio Laredo.
Zoido inaugura un servicio en lengua de signos para atender a discapacitados auditivos en todos los distritos


En una rueda de prensa, junto al concejal de Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos, Beltrán Pérez, el primer edil ha presentado este nuevo servicio que se pondrá a disposición de otros ayuntamientos y que difundirá en la ciudad a través de la puesta en marcha de una campaña, destacando un servicio que desde los miembros de las asociaciones de discapacitados presentes en el acto de inauguración se ha puesto en valor al ayudar a la eliminación de barreras. Además, desde este colectivo se ha destacado al Ayuntamiento de Sevilla como "el primero en reconocer la ley andaluza en este ámbito, esperando que se continúen la senda iniciada".

Así, Zoido ha asegurado que se puso en marcha el pasado mes de julio un sistema de teleinterpretación a través del sistema multicanal de atención ciudadana 'Línea Sevilla 010', por el que se puede recibir toda la información municipal a través de una aplicación informática que conecta al usuario con las operarias especializadas en lengua de signos.

Del mismo modo, ha señalado que el Consistorio "da un paso más hacia la efectiva igualdad del colectivo de personas sordas, eliminando las barreras que hasta el día de hoy dificultaban el entendimiento y la comunicación con las personas con discapacidad auditiva". Ha afirmado que el Ayuntamiento "avanza un poco más hacia la plena autonomía personal de aquellos que, por razón de su discapacidad, no podían comunicarse, entenderse o realizar gestiones complejas con su Consistorio".

Así, Zoido ha indicado que ya está en funcionamiento el servicio presencial de teletraducción, que permite que una persona con discapacidad auditiva sea atendida directamente tanto por la oficina ubicada en el edificio Laredo como en cualquiera de los once distritos municipales. Ha asegurado que esto es posible gracias a la utilización de un dispositivo de doble pantalla, conectado con las operadoras especializadas de la 'Línea Sevilla 010', que serán las encargadas de traducir a lengua de signos, "posibilitando de esta forma un contacto pleno y directo el personal del Ayuntamiento y el ciudadano con discapacidad auditiva, sin límites de términos, conceptos o tiempos".

El mandatario hispalense ha afirmado que "gracias a este nuevo servicio, las personas sordas podrán acudir con plena autonomía a realizar cualquier trámite en pie de igualdad con el resto de ciudadanos, trámites tales como la solicitud de certificados, la emisión de bonobús de mayores, de jóvenes y solidario o gestiones de las empresas municipales Emasesa, Emvisesa y Lipasam". Además, ha apuntado que en la oficina del edificio Laredo, cuenta con una zona de espera lúdica para los niños, y en ella se pueden hacer gestiones con Sevici, Cibernodo o recibir información general del Ayuntamiento, teniendo un horario de lunes a jueves de 8,00 a 15,00 horas y de 17,00 a 20,00 horas y los viernes de 8,00 a 15,00 horas.

Asimismo, ha indicado que puede decir "con satisfacción" que, tras un balance comparativo realizado con los servicios de atención al ciudadano de las cinco capitales más importantes de España, la 'Línea Sevilla 010' es el servicio municipal en este sentido "más accesible de España". Ha asegurado que esto es posible "gracias a los nuevos desarrollos que levantan la barrera del lenguaje y a los servicios de atención en 51 idiomas y de atención telemática a personas sordas y al servicio presencial de atención a personas con discapacidad auditiva".

En este sentido, ha señalado que "contar con el servicio municipal de atención al ciudadano más accesible de las principales capitales españolas es un paso más en el desarrollo de una estrategia de ciudad, que se orienta a la plena igualdad y a la autonomía personal de aquéllos que por razones de idioma o a causa de una discapacidad encuentran más dificultades para relacionarse con su Ayuntamiento".

La 'Línea Sevilla 010' ofrece nuevos canales de comunicación a través de página web, e-mail y redes sociales, dando a los sevillanos un servicio multicanal de atención al ciudadano. Así, ha señalado que con la presentación de estos nuevos desarrollos de la línea, tiene "la satisfacción de haber cumplido un compromiso recogido en el programa electoral, un compromiso que ofrece una mayor cercanía, una mejor comunicación, un compromiso de respuesta y un ensanche de los canales de relación entre los vecinos y su Ayuntamiento, eliminando todo tipo de barreras".

Por último, el primer edil en el Consistorio hispalense ha concluido destacando que "lo más importante es que hay carriles tanto de ida como de vuelta para que el Ayuntamiento responda a cualquier pregunta o sugerencia que realicen los vecinos de Sevilla".
El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, ha inaugurado en la mañana de este viernes el nuevo servicio de teleinterpretación en lengua de signos que, con carácter presencial, "prestará atención personalizada a las personas con discapacidad auditiva en las doce oficinas de atención ciudadana repartidas por la ciudad", correspondientes a los distritos y a la ubicada en el edificio Laredo.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2038831/0/#xtor=AD-15&xts=467263
El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, ha inaugurado en la mañana de este viernes el nuevo servicio de teleinterpretación en lengua de signos que, con carácter presencial, "prestará atención personalizada a las personas con discapacidad auditiva en las doce oficinas de atención ciudadana repartidas por la ciudad", correspondientes a los distritos y a la ubicada en el edificio Laredo.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2038831/0/#xtor=AD-15&xts=467263
El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, ha inaugurado en la mañana de este viernes el nuevo servicio de teleinterpretación en lengua de signos que, con carácter presencial, "prestará atención personalizada a las personas con discapacidad auditiva en las doce oficinas de atención ciudadana repartidas por la ciudad", correspondientes a los distritos y a la ubicada en el edificio Laredo.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2038831/0/#xtor=AD-15&xts=467263