FIAPAS SATISFECHA PORQUE EL MINISTERIO DE SANIDAD INCLUYE
EL IMPLANTE COCLEAR BILATERAL EN LA CARTERA ORTOPROTÉSICA
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS se muestra muy
satisfecha con la decisión adoptada por el Ministerio de Sanidad que viene a reconocer
el derecho a la adaptación bilateral de los implantes cocleares, tras valoración facultativa
individualizada, en niños y en adultos.
Madrid, 8 de julio de 2015.- Hoy se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la orden que modifica
y actualiza distintos anexos de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, en la
que se regula la prestación de los implantes quirúrgicos, incluyendo los implantes auditivos.
FIAPAS se felicita porque, en relación con el implante coclear, se haya incluido la implantación
bilateral. Y se muestra satisfecha de que, además, se haya hecho sin restricciones en la
indicación, atendiendo a las enmiendas presentadas por esta Confederación, tanto ante el
propio Ministerio, como en el trámite en el Consejo de Estado. Con ello se aporta mayor
seguridad jurídica a los usuarios de este tipo de prótesis auditiva, reconociéndose
expresamente el derecho a la restitución bilateral de la audición.
Desde hace varios años, cuando fue probada su eficacia, FIAPAS viene demandando que la
implantación bilateral, es decir un implante en cada oído, se incorporara como prestación del
Sistema Nacional de Salud para todas aquellas personas sordas, niños y adultos, que lo
precisen, sin que el segundo implante suponga un mayor gasto para las familias que tenían
que empeñarse en créditos de por vida, pues el implante se necesita siempre.
Hay que tener en cuenta que la binauralidad es esencial para el desarrollo de distintas
habilidades cognitivas y lingüísticas, así como para la orientación en el espacio y la interacción
con el entorno. No es un capricho de la naturaleza, ni una casualidad que tengamos dos
oídos.
Poder acceder a partir de ahora a la implantación bilateral genera una oportunidad
ilimitada de desarrollo y aprendizaje, además de mayor autonomía y percepción de
bienestar, para las personas sordas.
Lo que queda pendiente
En relación con la regulación de la prestación ortoprotésica aún queda pendiente la regulación
de la prestación de los componentes externos del implante, sobre lo que trabaja el Ministerio y
para lo que ha contado, también, en este caso, con las propuestas y alegaciones de FIAPAS.
Confiamos en que siguiendo la estela de este gran avance por el que hoy nos felicitamos, de
nuevo se legisle sin restricciones en el derecho de las personas sordas implantadas y se
incorporen a la prestación todos los componentes del implante, no solo los que ya se
contemplan desde 2010 (procesador, antena y micrófono), pues el implante para funcionar
necesita de todos ellos, solo con que falte uno ya no funciona. Sería como un coche sin
ruedas…
Rofimo
San Sebastián, 24 feb (EFE).-
El
Hospital Universitario Donostia ha sido designado como centro de
referencia para Euskadi y La Rioja del implante coclear, un sistema
"seguro y eficaz" contra la mayoría de las sorderas profundas
bilaterales neurosensoriales.
El Servicio Vasco de
Salud ha hecho público hoy en un comunicado con motivo de la celebración
mañana del Día Internacional del Implante Coclear, en el que informa
que desde que el centro sanitario donostiarra ha colocado 190 implantes,
con resultados "muy satisfactorios", desde que en 1991 practicó la
primera operación de este tipo.
En estos 23 años, el
número de intervenciones ha ido creciendo "exponencialmente" y desde
2011 el número de implantes que se colocan al año es de entre 30 y 40.
Osakidetza
explica que la selección de candidatos es "fundamental", por lo que un
correcto diagnóstico prequirúrgico es "clave" para la colocación del
dispositivo, que actualmente se implanta también a niños desde los 12
meses y a ancianos, ya que si el estado general es bueno no hay techo de
edad.
El aparato tiene una parte externa, con
micrófono, procesador y transductor, y una parte interna con un
receptor-estimulador que convierte la señal acústica en eléctrica y
estimula a través de la guía de electrodos implantada en la cóclea
(órgano de la audición) neuronas adecuadas, que transmiten el sonido por
el nervio auditivo hasta la corteza cerebral.
La
cirugía, que se lleva a cabo bajo anestesia general y visión
microscópica, "es delicada y debe ser muy precisa para obtener buenos
resultados".
Consiste en la práctica de una incisión
detrás de el pabellón auditivo (que posteriormente no se aprecia), la
localización de las estructuras del oído interno por donde debe entrar
una guía de electrodos y la posterior colocación del implante, tras lo
cual el paciente permanecerá ingresado dos días en el hospital.
La
fase de rehabilitación es fundamental y varía si el paciente es un bebé
o un niño que no ha oído jamás, y del que además no se obtiene
respuesta de qué tal está oyendo, o un adulto que ha oído previamente.
El
equipo que rodea este tipo de trasplantes está compuesto por un equipo
de cirujanos, pediatras, psicólogos, audiólogos, radiólogos y logopedas.